Bienvenidos

Este blog esta diseñado como una herramienta para postear información relevante a la materia de Sistemas Telematicos II de la carrera de Ing. Telematica unidad UPIITA.

domingo, 30 de enero de 2011

PULSOS DEDICADOS
Consiste en el envío por medio del teléfono con un dispositivo mecánico conocido como “Disco de marcar (Enumerado del 0-9)”, este disco gira produciendo un corte donde la central obtiene la información numérica, en forma de pulsos, posteriormente al procesar la información de dichos pulsos la central conecta con el destino deseado.
La marcación decádica por pulsos se ha venido utilizado en exclusividad desde los orígenes de la telefonía automática hasta tiempos relativamente recientes.


TONOS DE MULTIFRECUENCIA

DTMF (Dual-Tone Multi-Frequency). Al momento de pulsar una tecla de un teléfono esta manda dos tonos de distinta frecuencia uno por columna y otro por fila en la que esté la tecla, que la central descodifica a través de filtros especiales, detectando instantáneamente que dígito se marcó. Dicha marcación fue gracias al desarrollo de circuitos integrados que generan estos tonos desde el equipo terminal, consumiendo poca corriente de la red y sustituyendo el sistema de pulsos dedicados.
Este sistema supera al de
 marcación por pulsos por cuanto disminuye la posibilidad de errores de marcación, al no depender de un dispositivo mecánico. Por otra parte es mucho más rápido ya que no hay que esperar tanto tiempo para que la central detecte las interrupciones, según el número marcado.


CONMUTACIÓN POR DIVISION EN EL ESPACIO

Son conmutadores en los que las conexiones entre líneas de entrada y salida son conexiones físicas (generalmente con matrices de puertas físicas que se cierran o abren) .
Sus limitaciones principales son:
·         Al crecer  el número de líneas de conexión, deben crecer con el cuadrado, los puntos de cruce; algo muy costoso.
·         La pérdida de un punto de cruce interrumpe la conexión entre dos líneas.
·         Hay muchos puntos  de cruce que no se utilizan nunca. Por lo que es muy ineficiente.

CONMUTACIÓN POR DIVISION EN EL TIEMPO

Estos sistemas constan de las líneas de entrada ( una para cada canal de acceso al conmutador ) y lo que hacen es muestrear una a una cada línea y lo que encuentren, lo pasan a unas memorias llamadas ranuras de donde serán pasados a sus correspondientes líneas de salida . Las líneas de entrada son fijas para cada emisor , pero las líneas de salida se irán conmutando dependiendo de las velocidades de asimilación de datos por las líneas de salida .

¿POR QUE SE LLAMA PAR TRANZADO?

Lo que se denomina cable de Par Trenzado consiste en dos alambres de cobre aislados, que se trenzan de forma helicoidal. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los alambres, las ondas de diferentes vueltas se cancelan, por lo que la radiación del cable es menos efectiva. Así la forma trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior como de pares cercanos.

MARCACIÓN POR PULSOS DECADICOS

Primer sistema utilizado. 
  • El número de impulsos de apertura de cada serie, corresponderá con el valor del dígito marcado de 1 a 9, y 10 pulsos para el 0.
  • Entre 7  y 17 pulsos por segundo.
  • Tiempo de entre 200 mseg y 20 seg entre dígitos.
  • Corriente máxima de 1 mA durante el periodo de  apertura.




 TONOS MULTIFRECUENCIA (DTMF)

   
  •       La suma de dos ondas sinusoidales con diferentes frecuencias
  •       Tiempo máximo de 8 segundos para indicar el primer dígito.          


                 






CONMUTACIÓN POR DIVISION EN EL ESPACIO
La conmutación por división en el espacio se desarrolló originalmente para entornos analógicos,  desplazándose posteriormente al contexto digital. Los principios fundamentales de un  conmutador son los mismos tanto si se usa para transportar señales analógicas como para el  transporte de señales digitales.
Un conmutador por división en el espacio es aquel en el que las rutas de señal que se establecen  son físicamente independientes entre sí (divididas en el espacio). Cada  conexión necesita el establecimiento de un camino físico a través del conmutador que se dedique únicamente a la transferencia de señales entre los dos extremos.



CONMUTACIÓN POR DIVISION EN EL TIEMPO
Estos sistemas constan de las líneas de entrada (una para cada canal de acceso al conmutador) y lo que hacen es muestrear una a una cada línea y lo que encuentren (ya sean bits, bytes o bloques) lo pasan a unas memorias llamadas ranuras (una por cada canal) de donde serán pasados a sus correspondientes líneas de salida. Las líneas de entrada son fijas para cada emisor, pero las líneas de salida se irán conmutando dependiendo de las velocidades de asimilación de datos por las líneas de salida. Las velocidades de trabajo del sistema deben de ser lo suficientemente altas para que ninguna entrada supere a ésta en velocidad.
¿PORQUE SE LLAMA CABLE DE PAR TRENZADO?
Los cables de par trenzado se llaman así porque están trenzados en pares. Este trenzado ayuda a disminuir la diafonía, el ruido y la interferencia. El trenzado es en promedio de tres trenzas por pulgada. Para mejores resultados, el trenzado debe ser variado entre los diferentes pares.




ESCENARIO B NO CONTESTA




ESCENARIO CONGESTION EN LA LINEA


ESCENARIO FALTA DE PAGO

ESCENARIO MARCACIÓN ERRONEA




.

Pulso Decádicos y tonos multifrecuencia

 Marcación decadica por pulsos:
                La marcación decádica por pulsos consiste en el envío por el teléfono de la información numérica, en forma de pulsos, a la central telefónica automática para que esta le conecte con el teléfono deseado.

Los pulsos los genera el teléfono mediante un dispositivo mecánico denominado disco de marcar, el cual consiste en un disco giratorio provisto de diez agujeros, de aquí lo de decádica, numerados del 0 al 9.


Marcación por tonos:
También llamado sistema multifrecuencial o DTMF (Dual-Tone Multi-Frequency), consiste en lo siguiente: Cuando el usuario pulsa en el teclado de su teléfono la tecla correspondiente al dígito que quiere marcar, se envían dos tonos, de distinta frecuencia: uno por columna y otro por fila en la que esté la tecla, que la central descodifica a través de filtros especiales, detectando instantáneamente que dígito se marcó.

La Marcación por tonos fue posible gracias al desarrollo de circuitos integrados que generan estos tonos desde el equipo terminal, consumiendo poca corriente de la red y sustituyendo el sistema mecánico de interrupción-conexión (el anticuado disco de marcar).

Diferencia:
Este sistema supera al de marcación por pulsos por cuanto disminuye la posibilidad de errores de marcación, al no depender de un dispositivo mecánico. Por otra parte es mucho más rápido ya que no hay que esperar tanto tiempo para que la central detecte las interrupciones, según el número marcado.

Par trenzado:
                El par trenzado es el medio guiado más económico y a la vez más usado. El par trenzado consiste en dos cables de cobre embutidos en un aislante, entrecruzados en forma de espiral. Cada par de cables constituye sólo un enlace de comunicación. Normalmente, se utilizan haces en los que se encapsulan varios pares mediante una envoltura protectora. En aplicaciones de larga distancia, la envoltura puede contener cientos de pares. El uso del tranzado tiende a reducir las interferencias electromagnéticas (diafonía) entre los pares adyacentes dentro de una misma envoltura.

                En la telefonía, el terminal de abonado se conecta a la central local mediante cable de par trenzado, denominado bucle de abonado.  Igualmente, dentro de los edificios de oficinas, cada teléfono se conecta a la central privada (PBx) mediante par trenzado. Estas instalaciones basadas en pares trenzados, se diseñaron para transportar tráfico de voz mediante la señalización analógica. No obstante con el uso de los módems esta infraestructura puede utilizarse para tráfico digital.

Fuente: W. Stallings, Comunicaciones y Redes de Computadoras, 6° edición, pág. 102

Conmutación por división en el tiempo:
                Técnica de conmutación de circuitos en la que los intervalos de tiempo asignados a un flujo de datos multiplexado se corresponden con el paso de los mismos de la entrada a la salida.

Fuente: W. Stallings, Comunicaciones y Redes de Computadoras, 6° edición, pag. 727

Conmutación por división en el espacio:
                Técnica de conmutación de circuitos en la que cada conexión a través del conmutador toma un camino físicamente separado y exclusivo.

Fuente: W. Stallings, Comunicaciones y Redes de Computadoras, 6° edición, pag. 727

Escenarios b no contesta:
1.       Descuelga el abonado A
2.       La central verifica el status del usuario A
3.       Tono de invitación a marcar
4.       Realizar marcación  
5.       Verificación de marcación
6.       Conmutación
7.       Verifica status de B
8.       Realiza el enlace a B
9.       Escucha el tono de marcado
10.   Se sobrepasa el tiempo de espera para que usuario B conteste
11.   Se cierra el enlace con B
12.   La central manda los siguientes casos:
a.       Tono de busy
b.      Entra el buzón de voz del usuario B (servicio ofrecido por Telmex)
13.   Usuario A toma la decisión de:
a.       Colgar
b.      Dejar mensaje en el buzón.

Escenario congestión de tráfico:
1.       Descuelga el abonado A
2.       La central verifica el status del usuario A
3.       Tono de invitación a marcar
4.       Realizar marcación  
5.       Verificación de marcación
6.       No se realiza la conmutación
7.       Tono de congestión de línea

Escenario falta de pago:
1.       Descuelga el abonado A
2.       La central verifica el status del usuario A
3.       Como tiene falta de pago, no da invitación a marcar
4.       Manda mensaje de: favor de  pagar el adeudo.
5.       Tono de busy

Escenario marcación errónea:
1.       Descuelga el abonado A
2.       La central verifica el status del usuario A
3.       Tono de invitación a marcar
4.       Realizar marcación  
5.       No se verifica de marcación
6.       Manda mensaje de: el número que usted marco no existe.

Conexión Telefónica

Pulso Decádicos vs. Tonos Multi-frecuencia

Tonos Multi-frecuencia: Un sistema de este tipo (como el del teléfono) usa pares de tonos para representar los diferentes números del teclado, es decir, existe un par de tonos asociado a cada botón, un tono bajo y un tono alto” citando a la fuente consultada podemos ver que a la hora de marcar en nuestro teléfono de casa o celular, el sonido que emiten esta formado por 2 frecuencias las cuales componen y caracterizan al digito marcado.

Pulsos Decádicos: Es la marcación que se realiza en un equipo terminal adecuado y consiste en la creación de impulsos de apertura y cierre del bucle de usuario mediante los cuales se realiza la señalización con el resto de la red.

Fuentes: http://reocities.com/SiliconValley/Bridge/6429/dtmf.html y Apuntes de la Materia de Sistemas Distribuidos.


¿Por qué Par Trenzado?

Todos conocemos el término “par trenzado” pero en realidad no sabemos por qué el cable esta trenzado, pues haciendo una investigación podemos rescatar lo siguiente: Lo que se denomina cable de Par Trenzado consiste en dos alambres de cobre aislados, que se trenzan de forma helicoidal, igual que una molécula de DNA. De esta forma el par trenzado constituye un circuito que puede transmitir datos. Esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los alambres, las ondas de diferentes vueltas se cancelan, por lo que la radiación del cable es menos efectiva. Así la forma trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior como de pares cercanos.” Una buena razón por la cual se utiliza el par trenzado en las comunicaciones vía teléfono local.



Conmutación por División de Tiempo y Espacio

Espacio: Son conmutadores en los que las conexiones entre líneas de entrada y salida son conexiones físicas (generalmente con matrices de puertas físicas que se cierran o abren)Comúnmente los podemos encontrar en las centrales donde se realiza la conmutación o el enlace entre abonados.

Tiempo: Estos sistemas constan de las líneas de entrada (una para cada canal de acceso al conmutador) y lo que hacen es muestrear una a una cada línea y lo que encuentren (ya sean bits, bytes o bloques) lo pasan a unas memorias llamadas ranuras (una por cada canal) de donde serán pasados a sus correspondientes líneas de salida. Las líneas de entrada son fijas para cada emisor, pero las líneas de salida se irán conmutando dependiendo de las velocidades de asimilación de datos por las líneas de salida“. Esta definición es aún más larga de lo esperado pero explica detalladamente que haciendo la analogía con el TDM utiliza ranuras de tiempo para hacer la conmutación entre líneas dependiendo de la velocidad de los datos en las líneas de salida.



Escenarios de 4 Condiciones Que a Todos Nos Suelen Ocurrir

B No Contesta
Esta condición tiene varias respuestas desde la más básica hasta tal vez la más compleja, la siguiente lista la detallara:
·         Ocupado: B puede estar sosteniendo una llamada con otro usuario
·         Puede haber congestión en las líneas.
·         No tiene la renta de la línea al corriente.
Congestión
·         Causado por el trafico excesivo en las líneas de abonado y centrales de teléfono.
Falta de Pago
·         Pues no tiene otro escenario más que el de suspensión de servicio en el cual por un corto periodo no puede recibir llamadas ni realizarlas.
Marcación Errónea
·         Esto puede venir desde el usuario mismo que al momento de realizar la marcación se equivoque de digito y automáticamente la central manda el mensaje de que el numero que se marco no existe y que lo verifique.
Fuente: Autor


jueves, 27 de enero de 2011

EXAMEN DIAGNOSTICO!!!


DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS


LINEA DE ABONADO
Es la línea de transmisión que interconecta un equipo de abonado con una central


TRONCAL
Es una línea de transmisión que interconecta dos centrales generales en un sistema telefónico.


ENLACE E1
Un canal E1 consta de 32 canales E0 con un ancho de banda de 64 Mbps y el canal y se utiliza para el control y el canal 16 para la señalización.


CONCEPTO DE CANAL
Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la  información del emisor y receptor.


CENTRAL LOCAL
Está definida como una central en la cual todos los teléfonos de una zona limitada están conectados directamente. La central es ubicada de preferencia en el centro de la red de manera que la conexión de los teléfonos con la central sea la más corta posible


CENTRAL DE LARGA DISTANCIA
Una central de larga distancia tiene acceso a líneas con sistemas  telefónicos que están fuera del sistema local



DIAGRAMA RESPETANDO LA JERARQUIA



CCA
CCE
CTI
CELULAR
TELEFONO DE CASA






REFERENCIAS
Análisis de los procesos básicos de un sistema de comunicaciones. Escrito por Jairo Restrepo Ángulo
http://paginadetelefonia.iespana.es/pubbx.html

AUTOR: FIGUEROA ESQUIVEL SANDRA

miércoles, 26 de enero de 2011

Examen Diagnostico!!! Otro enfoque!!

LINEA DE ABONADO

Se entiende como línea de abonado el conjunto de elementos que sirven para enlazar eléctricamente al abonado con la central telefónica de su zona o área. 


TRONCAL

Es un enlace que interconecta las llamadas externas de una central telefónica que entra al conmutador,unificando varias comunicaciones simultáneas en una sola señal para su transporte y transmisión con el objetivo de poder establecer comunicaciones con otra central o una red.


Fuente: Autor

ENLACE E1

Es un formato de transmisión digital. La trama E1 consta en 32 divisiones de 64k cada una, lo cual hace un total de 30 líneas más 2 canales de señalización. La siguiente multiplicación representa el ancho de banda total.

32ch X 64Kb=2048Kb


Fuente: Apuntes. Sistemas Distribuidos. UPIITA-IPN. 2010/2. Prof Carlos Hernandez Mejia


CANAL

En comunicaciones, medio por el cual se transmite la señal con la información de intercambio entre el emisor y el receptor. Existen diversos tipos de canales de comunicación que son útiles para determinados tipos de señales. Ejemplos de canales de comunicación son los cables conductores, la fibra óptica, la atmósfera, etc.



  
CENTRAL LOCAL

Una Central de Telefonía Local es el equipo de transmisión de la red telefónica que se encarga de concentrar y conmutar las llamadas de una pequeña sección de la red. Los pares de cobre de los abonados son reunidos en grupos que, al ser combinados, forman conjuntos (de hasta 2,700 pares) llamados cables. Dichos pares se concentran en la central local mediante una trama de distribución. Una central local esta formada por un conmutador y una trama de distribución.



CENTRAL LARGA DISTANCIA

Es el equipo de transmisión de la red telefónica que se encarga de concentrar y conmutar las llamadas que vienen de provincia o de otro país con las locales.


DIAGRAMA



**==========================================**
 ING. ABRAHAM OLIVARES URBINA
**==========================================**